Comisión Directiva

PRESIDENTE
María del Carmen Maza

Lic. en Museología ha realizado estudios complementarios en Gestión cultural y Seminarios sobre Arte contemporáneo. Asesora museológica en Museo y Archivo de la Facultad de Derecho, UBA. Fue Profesora titular de Museología, Escuela Nacional de Museología. Asesora en la Dirección General de Museos, GCABA, en el Museo Nacional de la Inmigración. Trabajó en diversas áreas en los museos de: de Ciencia y Técnica de la Facultad de Ingeniería, UBA, Museo Histórico J. M. de Pueyrredón, Museo del Colegio de Escribano de la Ciudad de Buenos Aires y para el Museo de la Emigración Gallega, entre otros. Ha realizado numerosas investigaciones y publicaciones vinculadas a la historia de los museos y a la teoría museológica. Ex – Presidente del Comité Argentino del Consejo Internacional de Museos períodos 2007/2010 y 2010/2013. – Tesorera de ICOM Argentina 1997-2000. Participó activamente en la producción de Seminarios sobre Patrimonio Cultural realizados por ICOM Argentina y por ICOFOM LAM.


VICE PRESIDENTE
Marina Zurro

Licenciada en Museología (UMSA), Magíster en Planificación y Gestión Cultural (UMSA). Técnica Nacional en Restauración de Obras de Arte (IUNA). Coordinadora Ejecutiva del Museo Banco Provincia. Profesora de la Universidad de Palermo en el Área de Investigación y Producción de la Facultad de Diseño y Comunicación. Miembro del Consejo Asesor Académico de la misma Facultad. Miembro honorario de IFINRA (Instituto Federal de Investigadores Numismáticos de la República Argentina). En marzo de 1998 ingresa al Archivo y Museo Históricos del Banco de la Provincia de Buenos Aires “Dr. Arturo Jauretche”, como guía de visitas educativas. A lo largo de los años realiza numerosas tareas vinculadas a: la gestión de las colecciones, montaje de exposiciones, programas y acciones especiales, etc. En abril de 2010 fue nombrada subdirectora, en agosto de 2016 directora, y desde junio de 2020 coordinadora ejecutiva. En el ámbito académico, desde el año 1998, se desempeña alternadamente como docente de nivel terciario, universitario y de post-graduación, incluyendo tareas de capacitación profesional.


SECRETARIA
Nora Tristezza

Licenciada en Artes por Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Curadora y Expositora en diversos foros y Jornadas sobre Arte y Educación. Dicta Cursos y Seminarios de arte en diferentes instituciones. Autora de “El arte de Borges” artículo publicado por Universidad de Palermo, diciembre de 2008 y de “Carlos Ripamonte, Ceferino Carnacini y Juan Peláez, artistas de Villa Ballester en la conformación del arte nacional”, libro publicado por UNSAM Edita, junio de 2009. Profesora titular de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, de la Universidad del Museo Social Argentino y de la Escuela Nacional de Museología.

TESORERA
María Clara Tombesi

Licenciada en Conservación y Restauración de Bienes Culturales (2010) UMSA – Universidad del Museo Social Argentino. Bachiller en Economía y Gestión de las organizaciones (2006). Trabajó/a en instituciones públicas y privadas en proyectos de conservación integral y restauración. Trabajó para RELPE – Red Latinoamericana de Portales Educativos (OEI). Intervino profesionalmente en la conservación/restauración de la Catedral Metropolitana de Buenos Aires, el Cementerio de la Recoleta, la Basílica Nuestra Señora de La Merced, el Palacio Estrugamou, la Federación Argentina de Fotografía y el Archivo General de La Nación. Actualmente se desempeña en el Museo Histórico Nacional y es vocal cooptada de la Comisión Directiva del Comité Argentino del Consejo Internacional de Museos desde junio 2019.

 
VOCALES

Roxana Alejandra Di Bello

Profesora y Licenciada en Historia, Doctorando en Historia. Actualmente y desde 2017 asesora de la Subsecretaría General de la Defensoría del Pueblo de la Nación, teniendo a cargo actuaciones relacionadas con derechos culturales (entre ellos gestión y accesibilidad al patrimonio) y de pueblos originarios (como restitución de restos humanos, consulta previa e informada, patrimonio arqueológico, etc.). Desde 2016 a 2017 fue asesora en Senado de la Nación, donde se obtuvo la sanción de la Ley 27.522 sobre Registro de Comerciantes de antigüedades y Bienes Culturales proyecto elaborado con asesoramiento de Interpol e ICOM; y la Declaración sobre Protección del Patrimonio Cultural del Parlamento Latinoamericano y Caribeño. Desde 2007 hasta 2015 fue asesora en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires presentado diversos proyectos sobre patrimonio cultural con asesoramiento de ICOM e Interpol. Integró la Comisión de Evaluación de Obras de Arte en el Espacio Público y el Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales (CABA). Integró del equipo asesor en la restauración del Rosedal y Patio Andaluz. Co autora de “El Rosedal de Buenos Aires” y “El Patio-Glorieta Andaluz de Buenos Aires” (2010). Co autora de “Plaza San Martín: Imágenes de una historia” (2003). Publicó numerosos artículos en revistas académicas. Asistió a congresos nacionales e internacionales presentando ponencias. Ha dictado conferencias, clases y cursos sus temas de investigación.

María Alejandra Portela

Lic. en Artes de la Facultad de Filosofía y Letras de UBA. Docente, Investigadora, Decana de la Facultad de Artes de UMSA. Entre 2010 y 2014 fue Consejera alterna para la disciplina Artes Audiovisuales y Arte Digital del Consejo de Promoción Cultural del Programa de Mecenazgo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Autora de numerosas publicaciones, tanto libros como artículos, sobre cine argentino y latinoamericano: los tres tomos de “Un diccionario de films argentinos” editados por Corregidor de Bs As. Desde 2005 integra el equipo de la Fundación Cineteca Vida, archivo, biblioteca, videoteca y cine club que funciona en el Teatro IFT de Buenos Aires. En 1999 funda junto con Guillermo Caneto el sitio de Arte y Cultura Leedor.com. Funda y organiza el FlaVIA (Festival Latinoamericano de Video Arte de Buenos Aires) en el Centro Cultural Borges. Jurado en Derhumalc, Marfici, Tandil Cortos, Cine con Vecinos, Libercine, Mujeres en foco, BAFICI, Afiches Arte Unico, Pehuajó, FIDBA, Mata Negra Video Arte.

Silvia Irene Carrasquero

Licenciada en Geología (UNLP) y doctora en Ciencias Naturales (UNLP). Ex docente en materias de grado de la Licenciatura en Geología (UNLP). Actualmente es la Encargada de Colecciones en la División Geología Aplicada del Museo de La Plata. Dedicada especialmente a la conservación de minerales metalíferos, no metalíferos, rocas de aplicación y combustibles sólidos y líquidos. Presentó trabajos en congresos sobre conservación y manejo de colecciones sobre todo colecciones secas. También sobre minerales argentinos y sobre la historia de las colecciones geológicas, en especial las colecciones fundacionales. Investigación sobre geólogos europeos (por ej. suizos y alemanes) que han trabajado en el Museo de La Plata. Investigación sobre las colecciones de rocas de la Antártida que posee el Museo de La Plata.

 Juan Alberto Friedrichs

Licenciado en Artes Visuales con Orientación en Artes del Fuego. Instituto y  Universidad Nacional de Artes. (IUNA) Buenos Aires (2009). Profesor Nacional Superior de Cerámica Artística. Instituto del Profesorado de Artes de Formosa. (INPAF) Formosa. Argentina (1993). Amplia capacitación en egiptología, arqueología, paleontología y museología  . Doctorado en Artes Visuales (en curso) Universidad Nacional de las Artes (UNA). Actualmente es responsable y Curador del Museo Provincial de Ciencias Naturales de Villa Escolar, dependiente de la Dirección de Patrimonio Socio – Cultural de la Provincia de Formosa. Argentina. Es Miembro del I.C.O.M. – C.I.P.E.G. (Consejo Internacional de Museos – Egiptología). Es integrante de la Misión Arqueológica Británica en Tell el Amarna, Egipto de la Universidad de Cambridge, Reino Unido. Amarna Project: Desde el 2014 y continúa.

María del Pilar Salas

Arquitecta especializada en conservación preventiva y patrimonio. Especialista en Docencia Universitaria. Docente-Investigador UNNE. Directora PI “Patrimonio documental en instituciones públicas centenarias de Corrientes y Resistencia”. Profesor Adjunto de las Cátedras “Conservación de Documentos” (Facultad de Humanidades) e “Historia y Crítica I” (Facultad de Arquitectura).  Asesora de proyectos de musealización, (Concepción, 2012-2013 y 2014-2016), Santa Ana (2018 – actualidad). Colaboró con ICCROM en los grupos de Gestión de Riesgos del Patrimonio Cultural (integró equipo docente de los cursos de Ecuador-2009 y Chile-2013); y del proyecto  UNESCO-ICCROM: Reorganización de Depósitos de Museos. Ha co-coordinado el Proyecto re-org del Museo Castagnino-MACRO (Rosario-Sta. Fe). Participó en cursos ICCROM de Brasil-1998, Cuba-2000, Canadá-2006, Italia-2008 y 2010. Asistió con becas Getty a Congresos ICOM-CC de 2008 (India) y 2011 (Portugal). Entre 2003 y 2009 se desempeñó como Directora de la ex Dirección de B.A. y Patrimonio Cultural de la Subsecretaría de Cultura de Corrientes (hoy Instituto de Cultura).


VOCALES SUPLENTES

 Alicia Cristina Martin

Coordinadora de Extensión Cultural y Educación del Museo Benito Quinquela Martín. Coordinó el proyecto: “Caminos de Agua: Conectando Comunidades” seleccionado para la edición 2016-2017 del Programa “Museos Conectados” organizado por el Departamento de Estado de los EEUU y administrado por la Alianza Americana de Museos (AAM). Participó como expositora de diversos congresos: los Encuentros Anuales de la AAM realizados en Saint Louis, Missouri (2017) y Phoenix, Arizona (2018), Museo Reimaginado en Medellín (2017), entre otros. Durante el 2019, efectuó prácticas profesionales en el Museo Naval de Madrid dependiente del Instituto de Historia y Cultura Naval. Profesora y Licenciada en Historia con experiencia docente en nivel medio y universitario. Actualmente, dicta clases en la Universidad del Salvador. Realizó un curso de posgrado en Gestión del Arte Actual en la Universidad de Barcelona y una Especialización en Curaduría de Arte Contemporáneo. Integra el Núcleo de Ciudades Portuarias Regionales del IDEHESI-CONICET.

 
REVISOR DE CUENTAS
Eva Beatriz Guelbert de Rosenthal

Institución museal a la cual está vinculado:  Ex Directora y asesora del Museo Histórico Comunal y de la Colonización Judía ” Rabino Aaron H. Goldman” Docente,  Oficial de Bioestadística, Museóloga y Licenciada en Museología (UMSA).  Es autora de ponencias, trabajos de investigación,  artículos, proyectos, guiones didácticos, fundamentaciones, etc.  Posee libros y numerosos artículos publicados.  Fue docente y dirigió el Seminario “Iosef Draznin” de Moisés Ville. Es egresada de Yad Vashem (Jerusalem). Desde 1987  a 2019 dirigió el Museo Histórico Comunal y de la Colonización Judía “Rabino Aarón Halevi Goldman”.  Participó en seminarios, simposios  y congresos nacionales e internacionales en Argentina, Uruguay, Israel, China, Austria, Brasil, Panamá,  Italia y Japón, entre otros. Presentó ponencias y documentos sobre temática educativa-didáctica, inmigratoria, conservación preventiva, patrimonio museológico, edilicio y religioso y su puesta en valor. Integra la  Comisión de la Asociación de Directores de Museos de la República Argentina (A.D.I.M.R.A), del Consejo Consultivo de la Asociación de Museos de la Provincia de Santa Fe. Pertenece al comité de Museología (ICOFOM y CECA), entre otros.

REVISOR SUPLENTE
Susana Speroni

Magister Licenciada en Museología Susana Elvira Speroni de Uslenghi fue pionera en las prácticas museológicas y formadora de muchos profesionales. Fundadora, ex Directora y Profesora Emérita de la Escuela Nacional de Museología (ENAM). Organizadora de museos tales como el Museo Fray José Antonio de San Alberto, en el Convento de las Hermanas Terciarias Carmelitas “Santa Teresa de Jesús” en Córdoba, el Museo del Fin del Mundo en Tierra del Fuego y la Casa Museo Bernardo Houssay, entre otros. Fundadora y Directora Honorífica del Museo Nacional de la Historia del Traje. Premio CICOP Argentina a la Trayectoria 2013. Ha ocupado diversos cargos en la Comisión Directiva de ICOM Argentina